Interoperabilidad, vacunación y gestión del cambio: conversación con el Dr. Leandro Alassia

Tecnología al servicio de la salud

En Alegramed creemos que la transformación real sucede cuando la tecnología se pone al servicio de las personas. Por eso seguimos ampliando nuestros conocimientos y contactos trabajando y conversando con referentes reconocidos del sector salud.

El 20 de agosto de 2025 conversamos con el Dr. Leandro Alassia, médico con más de 15 años de experiencia en informática en salud y actual referente en la Dirección de Sistemas de Información Sanitarios de la Ciudad de Buenos Aires, en una entrevista realizada por María Julia Frangella, Health Informatic Specialist en Alegramed.

A lo largo del intercambio recorrimos la infraestructura crítica que sostiene la atención diaria y, en particular, profundizamos en vacunación: interoperabilidad entre subsistemas, logística, experiencia del paciente y aprendizajes que dejó la pandemia.

 

Sistemas que sostienen el cuidado

Desde el inicio, Alassia plantea una idea central: “su dirección es transversal y existe para potenciar la misión y la visión del Ministerio de Salud.”
En lo operativo, su equipo diseña, desarrolla, implementa y hace operativos los sistemas que sostienen la atención de todos los días: acceso, turnos, historia clínica, reportes, laboratorios e imágenes.

Con desarrollo propio para los sistemas “core” e integración con soluciones departamentales, el norte estratégico de la última década fue fortalecer el primer nivel de atención y construir una red de cuidados que escale en complejidad según cada necesidad.

 

Vacunación e interoperabilidad: una visión integrada

Cuando la charla entra en vacunación, aparece el punto neurálgico: ver el cuadro completo entre lo público, la seguridad social y el sector privado.
“Para nosotros es fundamental contar con una visión integrada de las vacunas que se aplican, independientemente del subsistema donde se registren,” explica Alassia.

La estrategia en la Ciudad combina registro en la historia clínica del sector público, integraciones para recibir notificaciones de instituciones privadas y de la seguridad social, y una consolidación interna que permite al área de Inmunizaciones planificar logística y distribución con datos integrales.

La información bien articulada se vuelve política sanitaria concreta.

 

Experiencia del paciente y acceso digital

La experiencia del paciente también está en el centro.
Hoy existen vías de consulta de resultados y estado de vacunación y, mirando hacia adelante, la Ciudad proyecta un portal de salud que permita acceder a información clínica sin importar dónde se haya generado.

El desafío ya no es solo técnico: requiere acuerdos y gobernanza de datos para definir qué se toma, qué se brinda y cómo se protege.

En materia de accesibilidad, BOTI suma una capa visible: confirmaciones de turnos, recordatorios 72 y 24 horas antes y opción de cancelar.
Lo que viene es incluir instrucciones preparatorias para estudios y más autogestión en el presente de cada visita.
Son pequeñas mejoras de experiencia que, a escala, impactan en asistencia efectiva y calidad de atención.

 

Aprendizajes de la pandemia

El capítulo pandemia dejó huella y aprendizajes.
“Fue un período que nos obligó a madurar rápido, a desarrollar capacidades que no estaban del todo preparadas,” reconoce Alassia.

Un hito fue separar el módulo de registro de vacunas de la historia clínica: protegieron información sensible, ampliaron el número de operadores y aceleraron el registro en los grandes dispositivos de vacunación.

Diseño de procesos + tecnología enfocada = ejecución que aguanta la realidad.

 

Gestión del cambio y equipos humanos

En lo personal y en la gestión del cambio, Alassia pone en valor el equipo humano y una mirada amplia sobre cómo se proveen los servicios: del director de hospital a quien asigna turnos en ventanilla.

Implementar sistemas no es solo instalar software; es acompañar adopción, estandarizar definiciones y construir indicadores compartidos para decidir mejor.

“Me encanta lo que hago. Tengo un equipo maravilloso y super capaz. Pasar tantas horas en este rol y disfrutarlo no es algo menor. Además, me dio una visión amplia de cómo se proveen los servicios de salud y de cómo los sistemas impactan directamente en la calidad de la atención.”

 

Lo que deja la conversación

¿Qué nos deja esta conversación?
Que los sistemas de información son infraestructura crítica del cuidado; que interoperar es tanto acordar como integrar; que la accesibilidad digital (recordatorios, autogestión, guía al paciente) mejora resultados; y que sin datos confiables y comparables no hay mejora sostenida.

Son convicciones que refuerzan nuestro camino.

 

Seguimos construyendo puentes

Gracias, Leandro, por abrir la caja de herramientas de la gestión sanitaria y compartir aprendizajes concretos.

En Alegramed vamos a seguir tendiendo puentes con referentes del sistema para que el conocimiento circule y se traduzca en mejores procesos, mejores decisiones y mejor atención.

¿Te interesa profundizar en interoperabilidad, experiencia del paciente o tableros para gestión? Conversemos.